Descarga gratis el pack exclusivo de 7 infografías y presentaciones con los conocimientos clave del programa formativo Academia H₂V Magallanes.
¡El H₂V es el futuro, conócelo hoy!
Este programa formativo es una iniciativa del Club de Innovación, en colaboración con el Centro de Formación Técnica Estatal de Magallanes y la Antártica Chilena (CFT de Magallanes), y cuenta con el apoyo de Corfo Regional.
Su objetivo es democratizar el conocimiento del hidrógeno verde (H₂V) a través de un acompañamiento experto y la transferencia de información, para que puedas fortalecer tus capacidades profesionales y ser un agente de cambio en el desarrollo sostenible de Chile.
El Programa Formativo Academia H₂V Magallanes fue una iniciativa dirigida a emprendedores dinámicos de la región de Magallanes, con el objetivo de potenciar sus conocimientos sobre hidrógeno verde y descubrir nuevas oportunidades para desarrollar productos y servicios asociados a esta tecnología y su cadena de valor.
El programa se desarrolló a través de 60 horas de formación, distribuidas en 7 módulos teórico-prácticos, realizados entre noviembre de 2024 y mayo de 2025.
Cada sesión contó con el apoyo de expertos en la materia, quienes entregaron conocimientos avanzados sobre las tecnologías y aplicaciones del hidrógeno verde, fortaleciendo las capacidades de los participantes para enfrentar los desafíos de este mercado emergente.
Antes de iniciar el programa, los becados presentaban distintos niveles de conocimiento. Gracias al proceso formativo, los resultados fueron:
Tecnologías y producción y uso en hidrógeno verde y derivados.
Energías renovables, agua y normativa ambiental.
Cadena de valor, servicios auxiliares y oportunidades de emprendimiento e innovación.
Este módulo proporciona los conocimientos básicos sobre el Hidrógeno Verde (H₂V) destacando las ventajas comparativas de la región de Magallanes como sus características eólicas y el impacto que tienen en la reducción de los costos de producción. Además se abordará la infraestructura existente y a grandes rasgos la logística portuaria necesaria para impulsar la producción y exportación de H₂V y sus derivados.
El participante aprenderá a identificar los modelos de desarrollo local y valor compartido como elementos clave en la construcción de un desarrollo sostenible para la región.
Este módulo se centrará en la energía eólica destacando su importancia para la producción de hidrógeno verde (H₂V) en la región de Magallanes. Se presentarán los modelos de producción de empresas que han hecho públicos sus proyectos en la región analizando cómo estos aprovechan los recursos eólicos locales para la generación de energías limpias. Además se explorarán a grandes rasgos otros recursos energéticos y tecnologías renovables aplicadas a la producción de H₂V.
Este módulo se centrará en las tecnologías de producción de hidrógeno verde (H₂V) disponibles para la región de Magallanes abordando las diferencias entre los distintos tipos de electrolizadores. Además se enfocará en los derivados del H₂V como el amoníaco, gasolinas y metanol que serán desarrollados localmente para exportación estableciendo una cadena de valor específica para el territorio.
Este módulo se enfocará en las nuevas tecnologías de desalación donde además se abordarán las condiciones territoriales específicas de la región de Magallanes, como las características del Estrecho de Magallanes, para ofrecer un conocimiento más detallado y preciso sobre la evaluación y diseño de estos procesos en el contexto local..
La región de Magallanes es reconocida como un Laboratorio Natural, lo que la convierte en un territorio ideal para medir los impactos del cambio climático a nivel global. En este módulo, se abordarán las particularidades medioambientales de la región, evaluando de manera fundamentada los impactos positivos y negativos de la industria del hidrógeno verde y sus derivados. Además, se proporcionarán las bases para implementar medidas de mitigación adaptadas a las características únicas del territorio.
Este módulo se centrará en las posibilidades de uso del hidrógeno verde (H₂V) y sus derivados para satisfacer las necesidades energéticas locales, sirviendo de inspiración para futuros desarrollos tecnológicos en la región de Magallanes. Los participantes analizarán la situación energética actual de la región para identificar las potencialidades de consumo local y explorar cómo el hidrógeno verde puede ser una solución viable. Además, se presentará la hoja de ruta del H₂V en Magallanes, que sitúa la innovación y el desarrollo local como ejes fundamentales para impulsar el crecimiento sostenible en la región.
Este módulo está orientado a aplicar la metodología de Design Thinking para la creación y desarrollo de modelos de negocios innovadores enfocados en proyectos de Hidrógeno Verde (H₂V). Los participantes aprenderán a identificar oportunidades de negocio a partir de los desafíos de la industria del H₂V, utilizando un enfoque centrado en el usuario y la solución de problemas. Además, se trabajará en el diseño de modelos de negocios viables, escalables y sostenibles para el desarrollo de la cadena de valor del H₂V.
Conoce los profesionales que impartieron las clases de los distintos módulos del programa
María Luisa Ojeda
Gestor de Proyectos
Centro de Estudio de los
Recursos Energéticos
Universidad de Magallanes
Jorge Bustos Gallardo
Gerente Regional
Pecket Energy S.A.
Gabriela Zúñiga Poblete
Ingeniera Civil Química de la Universidad de Chile
Ingeniera de procesos y proyectos en Industria Química de Gases
Juris Agüero
Gerente de Desarrollo
Nuevos Negocios
ENAP
Hernán Benavente
Cofundador y
Gerente general
IGO
María José Lambert Alegría
Ingeniera Civil Industrial
Asesora Técnica Energías Renovables y Eficiencia Energética de la GIZ
GIZ
Ian Corcoran Ruiz
Ingeniero Civil Industrial
Jefe de Proyecto Aceleradora Hidrógeno Verde
Agencia de Sostenibilidad Energética
Eduardo Retamales Hofer
Ingeniero Civil Químico de la Universidad de Chile
Ingeniero de operaciones en Industria Química de Gases
Miguel Ángel Torres
Ingeniero en Química y Medio Ambiente UMAG
Ingeniero en Medio Ambiente en Industria Química de Gases
desarrollan
COLABORAN
MEDIA PARTNER